Para que un sinfín de historias se escriban como las vistas en los Juegos Olímpicos, nos confirma que efectivamente los tiempos de Dios son perfectos.
Lamont Marcell Jacobs Jr.

- Italiano nacido en El Paso, Texas; heredero de Usain Bolt que ganó los 100 metros con marca de 9.80.
- Sus padres se separaron cuando tenía cinco meses de nacido y nunca conoció a su papá.
- Su padre logró contactarlo previo a las Olimpiadas y lo motivó para alcanzar su objetivo.
- Me vio. Me escribió antes de la carrera: ‘Lo lograrás, estamos contigo’. ¡Fue increíble!”, dijo Jacobs Jr. en Tokio.
Albane Valenzuela y Alexis

- La deportista de padre mexicano, madre francesa y nacida en EU; representa a Suiza desde la juventud.
- Su hermano, Alexis, diagnosticado con autismo desde niño; ahora habla tres idiomas y está en Tokio, con su hermana.
- En Río 2016 no pudo ser su coddie, en golf, pero Albane luchó por clasificarse a Tokio para cumplir el sueño de hermanos.
- “Él es nuestro milagro. La vida te pone obstáculos, tienes que superarlos y seguir adelante”, dijo Valenzuela en Tokio.
Barshim y Tamberi

- Uno catarí, otro italiano; ambos con lesiones graves que pudieron costarles sus carreras, pero su amistad pudo más.
- Tamberi se rompió el tobillo justo antes de Río 2016, Barshim los ligamentos del tobillo en 2018; uno fue soporte del otro y viceversa.
- En Tokio 2020 alcanzaron 2.37 metros en salto de altura masculino, pero Barshim tenía una oportunidad más; decidió no competir y compartir la medalla con Tamberi.
- “Este es un sueño hecho realidad. Es el verdadero espíritu, el espíritu del deportista”, dijo Barshim en Tokio.
Katie Ledecky

- Nadadora nacida en Maryland (EU), con raíces católicas en una escuela para niñas.
- Por años la escuela fue testigo de arduos entrenamientos y competiciones, calificándola como una constante inspiración.
- Con 24 años ganó dos oros y dos platas en pruebas de velocidad en la piscina de Tokio.
- Ledecky basa todos sus logros en la fe católica y su devoción a María: “He contado con mi fe para darme fuerza a través del entrenamiento y la competencia”.
Sydney McLaughlin

- Corredora de campo y pista, nacida en EU, que asegura no correr para ella misma.
- Previo a su calificación para Tokio vivió semanas con malas prácticas, retrasos y hasta salidas en falso que pudieron costarle su pase.
- Medallista de oro en los 400 metros con vallas rompiendo su propio récord mundial, con 51,46.
- “Los registros van y vienen. La gloria de Dios es eterna”, dijo McLaughlin.
Federica Pellegrini

- Italiana de nacimiento, graba en su cuerpo símbolos religiosos para mostrarlos mientras nada en la piscina.
- Cada tatuaje tiene un significado especial, como el del Rosario, muestra de su fe a María; un ave fénix y el nombre de un técnico fallecido.
- En Tokio logró conquistar un nuevo récord y disputar la final de la misma prueba por cinco juegos consecutivos, algo solo hecho por Phelps.
- Pese a que no consiguió medalla, agradeció: “He entregado toda mi vida a este deporte y, de este deporte he tomado todo lo que quise y más. Estoy muy feliz”.
Hend Zaza

- De Siria llegó la atleta más joven a los Juegos Olímpicos de Tokio, con tan solo 12 años.
- Su ciudad natal, en constante conflicto bélico, hizo que entrenara ping pong bajo los bombardeos, en pisos inestables y solo de día por falta de luz eléctrica.
- Con gran capacidad de concentración y reactivación llegó a los Juegos Olímpicos, donde mostró destreza y una mano prodigiosa que rebota las pelotas con gran fuerza.
- Hend Zaza fue eliminada de la competencia, pero nada superó su sonrisa cuando se le vio enfundada en su bandera.
Eldric Sella

- Nacido en Venezuela, emergido de Trinidad y Tobago y primer latinoamericano en formar parte del Equipo Olímpico de Refugiados.
- Entrenado en la isla caribeña por su padre en oficios varios, todo lo aprovechaba para cuando subiera al ring de los Olímpicos.
- En Tokio cayó por nocaut, pero su humildad lo levantó ante los medios: “En el boxeo como en la vida todo es impermanente, puedes ir ganando una pelea y un golpe puede cambiarlo todo”.
- “Ser humilde es importante cuando se está abajo y más aún cuando se está arriba, porque nunca sabes cuándo volverás a caer”, dijo Eldric Sella mientras vaticinaba su presencia en Paris 2024.
Neisi Dajomes

- Ecuatoriana que demuestra rudeza en el levantamiento de pesas, con una historia que la empuja.
- “Mamá y hermano”, se leyó en la palma de su mano cuando subió a lo más alto del podio en los 76 kilogramos.
- Tanto su madre como su hermano fallecieron en 2019 y 2018, hechos que calificó como pruebas de Dios.
- “Esta medalla se la dedico a Dios, a mi mamá y a hermano, y mi entreandor Alexi; Dios cumple sus promesas y el propósito que Él tenía en mí”, dijo a la prensa Neisi Dajomes.
Simon Biles

- La norteamericana llegó a Tokio con todo el peso de ser la mejor gimnasta del mundo, la sustituta de Bolt y de Phelps en unos Juegos Olímpicos.
- Sorpresivamente decidió hacerse a un lado y retirarse de las competencias por salud mental.
- La atleta católica prefirió hacer una pausa porque “al final del día también somos humanos”; después regresaría para ganar un bronce en la viga de equilibrio.
- “Tenemos que proteger nuestra mente y nuestro cuerpo, en lugar de simplemente salir y hacer lo que el mundo quiere que hagamos”, dijo Simon Biles ante la prensa.
Richard Carapaz

- Forjado en las montañas de Carchi, con un podio en el Tour de France y ahora en lo más alto del Olimpo.
- En la lucha por su sueño se convirtió en el primer latinoamericano con oro en Tokio, la segunda en la historia para Ecuador, en el ciclismo de ruta.
- En su agradecimiento no se limitó en mencionar a sus hijos, esposa y padres.
- Richard Carapaz se sigue convirtiendo en leyenda y ahora suma un nuevo escalón impulsado por la frase siempre recordada por su padre: “Eres el mejor hijo que pudo haberme dado Dios”.
Kevin Cordon

- Guatemalteco que levantó a su país de la cama para seguir su recorrido por las eliminatorias de Tokio.
- En su natal país, el polideportivo de su natal La Unión Zacapa se convirtió en un centro de salud de atención a pacientes con Covid.
- El badmintonista tuvo que prepararse en un salón parroquial de cara a Tokio, con previa autorización del sacerdote.
- Desde ahí forjó un cuarto lugar en Tokio, a un paso del bronce.
Hidilyn Díaz

- Le dio su primera medalla olímpica en la historia a Filipinas al levantar 224 kilos en halterofilia.
- Subió al podio a recibir la presea dorada, pero después mostró otra más reluciente: la Medalla Milagrosa de Nuestra Señora.
- Es sabido que reza una novena durante nueve días, la fe en “Mamá María y Jesucristo”, como lo expone, la conmueven.
- “Supongo que fue gracias a Dios y a todas las personas que rezaron por mí ayer. Estoy agradecida a todos los que rezaron e hicieron la novena”, dijo Hidilyn ante la prensa.
Italo Ferreira

- Nacido en una costa de Brasil, de padre pescador y madre trabajadora en una posada, empujado por las olas al surf.
- Fue en 2019 cuando se comenzó a escuchar hablar de él, campeón del mundo y su agradecimiento resonante de que Dios puede mover montañas.
- La recompensa: se convirtió en el primer campeón olímpico de la historia del surf, en Tokio.
- “Gracias mi Dios, gloria a ti”, escribió Italo Ferreira en sus redes sociales.
Paula Pareto

- Argentina, campeona olímpica en Río 2016 y bronce en Beijing, despedida con honores en Tokio, donde llegó a cuartos de final.
- Su vida no solo es judo, como traumatóloga se puso a disposición médica en la pandemia y se convirtió en altruista ante el fallecimiento de su amigo.
- Siempre conservó perfil bajo y buen humor que la hicieron inspirar a los jóvenes.
- En Tokio, Paula Pareto demostró que con 1.48 m y menos de 48 kilos se puede ser más rápido, más alto y más fuerte, si los pies están sobre la tierra.
Saul Craviotto

- Español, policía de profesión que hizo a un lado su preparación deportiva para ayudar en la pandemia.
- De marzo a diciembre de 2020 su labor fue como oficial; de enero a julio de 2021 entrenó al máximo como piragüista.
- A Tokio llegó para refrendar sus triunfos en Beijing 2008 y Río 2016, se llevó la plata y sumó su quinta medalla olímpica en K4 500.
- Su recompensa: llevar la bandera de su país en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos.
Tom Daley

- Británico, perdió a su padre en 2012 a causa del cáncer, y ahora teje prendas que después subasta para ayuda oncológica.
- El clavadista de oro en la plataforma de 10 metros mostró su alegría en el podium; las lágrimas rodaron hasta el cubrebocas.
- En el centro acuático siempre lo encontraban tejiendo un suéter multicolor; lo subastaría en apoyo a la comunidad LGBTTI.
- “Me siento increíblemente orgulloso de decir que soy gay y también campeón olímpico”, dijo Tom Daley en Tokio.
Quan Hongchan

- China, de apenas 14 años que maravilló al mundo con clavados de ‘10’ desde la plataforma de 10 metros.
- No sonreía, no manifestaba su alegría, cargaba una mochila y se trasladaba a la piscina para prepararse.
- La clavadista solo quería dedicar la victoria a su madre enferma.
- “Escucho a mi entrenador con mucha atención y sigo sus instrucciones con mucho cuidado; quiero ganar mucho dinero para mantenerla (a su madre)”, dijo Quan Hongchan en Tokio.
Anthony Zambrano

- Nacido en Colombia, donde participaba en su natal Maicao, algunas veces gasta descalzo, pero siempre con la bendición de su madre.
- Su preparación era a la par de trabajar como bicitaxista, albañil y mecánico, para ayudar a su madre
- En Tokio quedó segundo en los 400 metros planos, tomó su bandera, se arrodilló y se tiró en la pista para agradecer.
- “Te amo mamá #12. Tu regalo de cumpleaños. Gracias Dios por todo”, escribió Anthony Zambrano al reverso de su número.