Recuerdo una vez en Tijuana cuando fuimos a conocer una zona muy pobre y a ella le impresionó un hombre que le dijo: ‘Madre Teresa, no queremos la ayuda material, queremos escuchar la palabra de Dios’

Fue en el año 2016 cuando Andrés Beltramo, corresponsal de la agencia NTMX en el Vaticano, escribió un artículo previo a la canonización de la Madre Teresa de Calculta.
El comunicador reveló una entrevista hecha a Brian Kolodiejchuck, postulador del proceso para lacanonización de la Madre Teresa (de Calcuta).
“Amaba mucho a México y por eso estableció 15 casas de su congregación en ese país”, aseguró.
Kolodiejchuck, también superior de los Padres Misioneros de la Caridad, condujo buena parte del proceso para llevar a la Madre Teresa a los altares desde Tijuana.
“Recuerdo una vez en Tijuana cuando fuimos a conocer una zona muy pobre y a ella le impresionó un hombre que le dijo: ‘Madre Teresa, no queremos la ayuda material, queremos escuchar la palabra de Dios’. Eso la impresionó tanto que ese mismo día empezó una nueva fundación. Era 1992”, contó en entrevista.
Para Notimex, Kolodiejchuck aseguró que la religiosa “amaba mucho a México”, por eso empezó su trabajo en la capital mexicana hasta fundar 15 casas en el país, cinco de ellas en Tijuana.
“Ella amaba a María y cada vez que fue a la Ciudad de México visitó la Basílica de Guadalupe. Su mensaje se centra en el amor materno, tierno. El decir: ‘No te preocupes, aquí estoy yo’. Es lo que la madre siempre quiso decir a los pobres”, agregó.
La madre Teresa de Calcuta se convirtió en santa 19 años después de su muerte, el 5 de septiembre, y tras un rápido proceso de canonización ya que fue proclamada beata el 19 de octubre de 2003.