Seleccionar página

El futbolista es una persona sencilla que también viene de una familia religiosa, no siempre católica, sino también cristiana o de otra religión

En entrevista para Luz de Luz, el Pbro. David Jasso, ex directivo de Rayados de Monterrey, dejó en claro que un futbolista debe formarse en lo físico, técnico, táctico, psicológico y espiritual.

En medio de la fiebre del Mundial, el sacerdote de la Arquidiócesis de Monterrey, lanzó un llamado a la paz desde la cancha, porque el futbol es un espectáculo familiar.

La fe y su impacto en un equipo profesional

A pregunta sobre el impacto de la fe en un equipo profesional de máximo desempeño aseguró que “un jugador de fútbol tiene que formarse en lo físico, técnico, táctico, psicológico y espiritual”.

“Que físicamente tenga las capacidades, técnicamente le pegue bien al balón, que tácticamente sepa cuando pegarle al balón y cómo pasarlo y que psicológica o emocionalmente también se sienta bien haciéndolo, pero que desde su interior pueda sentirse fortalecido por la fe que tiene para desarrollar un trabajo en un juego como lo es el fútbol”, dijo en entrevista.

El padre David Jasso recordó su paso por Monterrey donde vivió “manifestaciones de fe muy bonitas” a lado de Aldo De Nigris que encendía una vela de la Virgen María antes de iniciar un partido, o Luis Pérez que ponía una cruz de tafetán (cinta que se ponen en el vestidor) y se persignaba, la devoción de Jonathan Orozco, la Misa diaria de Víctor Manuel Vucetich, la Misa grupal antes del partido y hasta ‘Loco’ Abreu que viajaba con una Virgen en una caja de madera.

“El futbolista es una persona sencilla que también viene de una familia religiosa, no siempre católica, sino también cristiana o de otra religión, por ello recordó también a Isaac Mizrahi, técnico de Rayados, judío.

Seminarista y directivo

El sacerdote, actual secretario del Proyecto Global de Pastoral 2031+2033, recordó también dos instantes en los que con el primer equipo le pidieron rezar sabiendo que había sido seminarista.

“Fueron momentos que vocacionalmente me impactaron, uno de ellos la muerte de Toño De Nigris: me piden rezar por él y por su familia, y yo me sentí muy extraño y ajeno porque era gerente directivo”.

Narra que entró al vestidor, los jugadores estaban reunidos en círculo, se tomaron de las manos y él puso la mano sobre el hombro de Aldo (De Nigris), que estaba de rodillas… “y eso unió tanto al equipo”.

El momento de espiritualidad y a la vez de hermandad y solidaridad que a la postre derivó en el campeonato de Rayados.

“Otro momento fue de festejo, cuando quedamos campeones me piden rezar en medio del festejo, en medio de la cerveza, de la música, del baile y de toda la alegría, ponen en medio la copa del triunfo y todos le dimos gracias a Dios. Tanto en el dolor como en el éxito hubo momentos en que el equipo se unió y la oración fue fundamental”, dijo para Luz de Luz.

¿Cábala o inspiración de fe?

Sobre ambas, el padre David Jasso dijo que una tiene que ver con cuestiones de sincretismo o de esoterismo, y cuando hay una mezcla se vuelve en cábala.

“Había ocasiones en que no se encendía una vela y no pasaba nada, las manifestaciones que vi no fueron en relación a una cábala”.

Importancia de capellanes en equipos

David Jasso deja en claro que la figura de un sacerdote, de un capellán o de un obispo no es importante para el éxito del club, pero sí para un acompañamiento del equipo.

“La postura de un capellán en un equipo es de acompañamiento, de ofrecer servicios, de la celebración de la Misa, pero también de pastor y de otros hermanos de otras religiones que puedan hacer un trabajo ecuménico”.

El Mundial

“El fútbol es un fenómeno social en México y creo que cada Mundial abre una esperanza de ir más allá del quinto partido, este famoso”, dijo sobre la Selección Mexicana; y agregó: “De nosotros depende el apoyo, la oración y la solidaridad”.

Mensaje de fe

El padre aconseja a los futbolistas en torno a que siempre deben dar lo mejor de sí mismos, respetar al rival, porque son modelos y personas admiradas.

“El compromiso que tiene un jugador no solo es físico o táctico, también es espiritual en la línea de favorecer mejores prácticas en la cancha que se reflejan en la tribuna. La vida personal de un jugador es vital, aunque son libres de hacer lo que deseen, pero sí son conscientes de que defienden un color, una institución, una historia”, abundó.

Violencia en el futbol

Al abordar los recientes hechos en Querétaro, Indonesia y Argentina, donde se ha desbordado el fanatismo por los equipos y el futbol, el padre dijo que el jugador tiene que tener los pies y el corazón calientes, pero la cabeza fría.

“Hay momentos en que los jugadores no miden, pero también tienen derecho a expresarse, y la tribuna lo mismo. Esos actos no deben repetirse, el futbol es un espectáculo familiar y seguro las ciudades deben estar estratégicamente aseguradas”.

Vida y futbol

Al final no descartó ser capellán de algún club en algún momento, ya que “si en algún momento me pide ese servicio mi obispo, con mucho gusto”.

Tras su paso en Rayados mantiene buena amistad con el consejo, los dueños, de quien lleva la prensa, además del cuerpo técnico encabezado por Víctor Manuel Vucetich.