Fuente. Iglesia digital

Pontificado en números
- 86 años de edad
- 266º Papa de la historia
- 3 encíclicas
- 5 exhortaciones apostólicas
- 39 constituciones apostólicas
- 4 Sínodos de los Obispos
- 8 consistorios
- 121 cardenales creados
- 40 viajes apostólicos
- 3 JMJ
- 59 países visitados
- 440 audiencias generales
- 567 Ángelus
- 494 homilías
- 53 millones de seguidores en Twitter
En marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio fue uno de los dos cardenales argentinos que participaron del Cónclave para elegir al sucesor del Papa Benedicto XVI.
Tras al menos cuatro votaciones en un Cónclave que duró 25 horas y media, y dos fumatas negras, los 115 cardenales electores inclinaron la votación a su favor y el 13 de marzo de 2013 fue elegido el Papa 266 de la Iglesia católica, a sus 76 años de edad.
El primer Papa latino, jesuita y no europeo desde el sirio Gregorio III en 741; la fumata blanca se alzó sobre el cielo de Roma a las 19.08 horas.
«Annuntio vobis gaudium magnum; Eminentissimum ac reverendissimum Dominum, Dominum Giorgium Marium, Sanctae Romanae Eccleasiae Cardinalem Bergoglio. Qui sibi nomen imposuit Franciscum».
“Saben que el deber del cónclave era dar un Obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo…”, sus primeras palabras.
Desde ese momento dio la guía de su pontificado: “Un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros. Recemos siempre por nosotros: el uno por el otro”. Desde siempre Francisco deseó “una Iglesia para los pobres”.

2013
El 19 de marzo recibió el palio y el anillo de pescador en el solemne inicio de su ministerio petrino.
“Quisiera que el diálogo entre nosotros ayude a construir puentes entre todos los hombres”.
El 8 de julio, su primer viaje como Papa, fue a Lampedusa, isla italiana convertida en punto de referencia para la inmigración.
Del 22 al 28 de julio realizó su primer viaje internacional y participó en su JMJ (Brasil): “¿Qué es lo que espero como consecuencia de la Jornada de la Juventud? Espero lío. Pero quiero lío en las diócesis, quiero que se salga afuera… Quiero que la Iglesia salga a la calle”.
Un Papa diferente, una Iglesia moderna, y es que en aquel viaje se produjo otra de las declaraciones memorables: “Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”.
Lumen Fidei, firmada el 29 de julio de 2013, fue su primera Encíclica; iniciada por Benedicto XVI y terminada por él.
El Año de la Fe, inaugurado por Benedicto XVI el 11 de octubre de 2012, fue clausurado por Francisco el 24 de noviembre de 2013.
Ese mismo día firmó su primera exhortación apostólica, Evangelii Gaudium, sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual.
Creó el Consejo de Cardenales y la Comisión Pontificia para estudiar cuestiones organizativas y económicas de la Santa Sede.
2014
Convocó al Sínodo de los Obispos y escogió el tema de las familias.
Mantuvo su primer encuentro con víctimas sexuales de sacerdotes, seis personas de Irlanda, Reino Unido y Alemania: “Humildemente pido perdón”, dijo.
El 22 de marzo instituyó una Comisión Pontificia para la Protección de los Menores.
El 27 de abril, Domingo de la Divina Misericordia, canonizó a Juan XXIII y a Juan Pablo II; el 29 de octubre beatificó a Pablo VI.
En noviembre abrió el Año de la Vida Consagrada, para poner a los religiosos en el centro de la Iglesia.

2015
Un Papa hablando ante el Congreso de los Estados Unidos ocurrió en septiembre, durante un viaje a Cuba y a el país norteamericano.
Cuatro fueron los continentes visitados por Francisco en 2015, por primera vez.
El 11 de abril publicó Misericordiae Vultus, la bula de convocatoria de un Jubileo Extraordinario de la Misericordia: un tiempo para “cambiar de vida” y “dejarse tocar el corazón”.
Se publicó Laudato si’, su segunda encíclica, ahora sobre el cuidado de la casa común, fechada el 24 de mayo.
Creó la Secretaría para la Comunicación para reformar los sistemas de información de la Santa Sede.
2016
En enero comenzaría una nueva iniciativa comunicativa: El Video del Papa.
Su segunda exhortación apostólica fue sobre el amor en la familia, Amoris Laetitia, firmada el 19 de marzo.
Viajó a México, donde ofreció un mensaje de paz y esperanza; insistió en la responsabilidad de los gobernantes, pidió perdón a los indígenas, visitó a presos y les dio un mensaje de esperanza a los jóvenes.
Estuvo en Ciudad de México, Chiapas, Michoacán y Ciudad Juárez.

2017
Concretó viajes internacionales en los que visitó de nuevo los cuatro continentes.
Instituyó la Jornada Mundial de Oración por los Pobres y la hizo coincidir con la Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo.
Participó en el Encuentro de Movimientos Populares en el que alentó la lucha por las tres T: Tierra, Techo, Trabajo.
2018
En una carta después de su viaje a Chile, aceptó: “Con vergüenza debo decir que no supimos escuchar y reaccionar a tiempo”, respecto a las acusaciones de abuso contra un obispo.
Con fecha de 19 de marzo, Solemnidad de San José, firmó su tercera exhortación apostólica, Gaudete et exsultate, sobre la llamada a la santidad en el mundo contemporáneo.
“También para ti. Para ser santos no es necesario ser obispos, sacerdotes, religiosas o religiosos”.
Otro documento de 2018 fue la constitución apostólica Episcopalis Communio, por la que se reformó la institución del Sínodo de los Obispos.
En octubre encabezó el Sínodo ‘Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional’ y también presidió la canonización de Pablo VI y de Óscar A. Romero.

2019
Año en el que realizó más visitas apostólicas internacionales: siete en total.
Firmó la exhortación apostólica Christus vivit, dirigida a jóvenes y a todo el pueblo de Dios.
Promulgó el motu proprio ‘Sobre la protección de los menores y de las personas vulnerables’, el primer paso tras la cumbre antiabusos.
Del 6 al 27 de octubre celebró el Sínodo para la Amazonía.
2020
El 2 de febrero publicó la exhortación apostólica postsinodal Querida Amazonía.
El año sin viajes internacionales, ni JMJ, ni Sínodos, y con menos discursos y homilías del Pontificado por la pandemia.
El 27 de marzo, Francisco, solo en el atrio de la Basílica de San Pedro, ante la plaza vacía, de noche, en silencio, rezó; la Statio orbis, un momento extraordinario de oración en tiempos de pandemia.
El 20 de abril, el Papa hizo su última salida para celebrar Misa en la iglesia de Santo Spirito in Sassia y no volvió a salir del Vaticano hasta el 5 de agosto, cuando visitóla Basílica de Santa María la Mayor.
Las audiencias generales con los fieles se retomaron el 2 de septiembre.
Fratelli tutti (Hermanos todos) fue el título que escogió para su tercera encíclica, fechada el 3 de octubre de 2020.
Francisco convocó al Año de San José, anunciado a través del la carta apostólica Patris Corde.

2021
El 10 de enero firmó el motu proprio Spiritus Domini, para permitir a las mujeres el acceso a los cargos de “lector” y “acólito.
En marzo convocó al Año de la Familia e instituyó la celebración de la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, que tuvo lugar el 25 de julio.
El domingo 10 de octubre aperturó el Sínodo de la Sinodalidad.
2022
En marzo, nuevamente en esta fecha, públicó Praedicate Evangelium, constitución apostólica sobre la Curia romana y su servicio a la Iglesia en el mundo.
La guerra entre Rusia y Ucrania ocuparon gran parte de sus preocupaciones y desde la invasión no dejó de pronunciarse a favor de la paz e incluso ofreciéndose como mediador.
El 29 de junio se publicó su carta apostólica Desiderio desideravi, sobre la formación litúrgica.
Presidió la beatificación del Papa Juan Pablo I el 4 de septiembre.
2023
El 5 de enero presidió el funeral de Benedicto XVI, en una Plaza de San Pedro llena: “Benedicto, fiel amigo del esposo, que tu gozo sea perfecto al oír definitivamente y para siempre su voz”.
Llegó a su viaje número 40 en República Democrática del Congo y Sudán del Sur.
Se espera su presencia en la JMJ de Lisboa y que viaje a Oceanía, el único continente que le falta por visitar.
