« El 75 % de los adultos de 20 años presentan sobrepeso u obesidad, también el 24.7 % de la población adolescente y 18.3 % de la población escolar y preescolar. »
Instituciones requieren de compromiso para establecer programas de actividad física.
Crédito. Andrea Cerón Herrera
Como ya es sabido, la obesidad en México presenta alta incidencia, ya que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 nos muestra que el 75 % de los adultos de 20 años presentan sobrepeso u obesidad, también el 24.7 % de la población adolescente y 18.3 % de la población escolar y preescolar.
Durante los últimos años se ha mantenido relativamente este porcentaje en relación a la encuesta del 2020; sin embargo, se han observado cambios en el grupo de las mujeres, donde ha ido en aumento.
Evidentemente la pandemia agudizó el padecimiento, siendo los principales factores un mayor tiempo frente a las pantallas, disminución en la actividad física, consumo sostenido de alimentos poco saludables como frituras, golosinas, galletas y bebidas azucaradas, entre muchos otros, así como la inseguridad alimentaria que se presentó a causa del número creciente de despidos por la situación de salud.
Hoy en día este último factor condiciona a la población a sufrir el padecimiento debido al actual encarecimiento de los alimentos, siendo cada vez menor el acceso a frutas, verduras y alimentos de origen animal.
Instituciones públicas y privadas, así como la sociedad civil requieren de compromiso y esfuerzo para establecer programas de actividad física y sustentabilidad como huertos familiares y comedores comunitarios que permitan tener entornos más saludables en espacios disponibles dentro de cada una de nuestras ciudades o comunidades.